“Las dos Fridas” fue realizada en 1939, año en el que tiene lugar su divorcio con Diego Rivera.
Se cree que es la expresión de los sentimientos de la artista en el momento, así, observamos a dos mujeres de la mano, diferentes dualidades (mexicana y europea) con un mismo cuerpo;
una sostiene unas tijeras que cortan el flujo de sangre a su corazón herido y la otra sostiene el retrato del que una vez fue su amor,
el autor de su tormento.
Además se destacan determinados aspectos del cuadro tales como:
1º) La Frida europea se aprecia inflexible, dura en su expresión, con un traje blanco rígido, que se asemeja más a los aparatos que tuvo que usar toda su vida, aprisionada en el dolor.
» Su corazón roto y herido, muestra que su cuerpo está desgarrado por el rechazo de Diego Rivera hacia ella.
» Las tijeras, plasman el intento de cortar todo vínculo emocional con su exmarido.
» Las gotas de sangre representan un recuerdo de sus abortos, pérdidas y tanta cirugía a la que fue sometida. También representan el dolor sentido por su divorcio.
» Su corazón se muestra completo, es una Frida enamorada.
» Del retrato en miniatura de Diego, desde su marco ovalado, surge una vena roja que simboliza el cordón umbilical, que sugiere que no sólo que él es su amor sino también “su pequeño”.
Ambas tienen sus manos entrelazadas que simboliza la unión de las dos Fridas, ya que son dos personalidades diferentes en el mismo cuerpo: la que quiere la sociedad (europea) y la que quiere ella (mexicana). Al mismo tiempo, las vincula una arteria conectando así a los dos alter ego.
La técnica que Frida utilizó para expresar todos estos aspectos es el óleo sobre tela. Actualmente, esta obra de arte está situada en la Colección Museo de Arte Moderno de México.
Acto seguido, analizaremos los elementos formales: tratamiento, luz y sombras, color, espacio, composición y las formas de expresión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario