Este blog tiene como objetivo principal abrirnos el hermoso camino que nos lleva al arte.
El medio que vamos a utilizar es el análisis y la descripción de la obra titulada "Las dos Fridas", cuya autora es Frida Kahlo (célebre pintora mexicana).
Al mismo tiempo, mediante las aplicaciones medagógicas propuestas en el punto 9, pretendemos fomentar la reflexión y desarrollar la actitud crítica en el alumnado, además del gusto y el interés por la pintura.
Porque... "La pintura es la gran pizarra de la historia". (Umbral. F)
30/5/10
1. Introducción
La obra que hemos elegido se titula “Las dos Fridas”. Su autora
Frida Kahlo (México 1907-1954) fue una pintora mexicana
movida por el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo. Creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.
A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. Contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera con quien más tarde se divorciaría, hecho que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad.
En ella son muy apreciados sus autorretratos, así mismo de compleja interpretación tales como “Autorretrato con monos” y “Las dos Fridas”.
2. “Las dos Fridas”
“Las dos Fridas” fue realizada en 1939, año en el que tiene lugar su divorcio con Diego Rivera.
Se cree que es la expresión de los sentimientos de la artista en el momento, así, observamos a dos mujeres de la mano, diferentes dualidades (mexicana y europea) con un mismo cuerpo;
una sostiene unas tijeras que cortan el flujo de sangre a su corazón herido y la otra sostiene el retrato del que una vez fue su amor,
el autor de su tormento.
Además se destacan determinados aspectos del cuadro tales como:
1º) La Frida europea se aprecia inflexible, dura en su expresión, con un traje blanco rígido, que se asemeja más a los aparatos que tuvo que usar toda su vida, aprisionada en el dolor.
» Su corazón roto y herido, muestra que su cuerpo está desgarrado por el rechazo de Diego Rivera hacia ella.
» Las tijeras, plasman el intento de cortar todo vínculo emocional con su exmarido.
» Las gotas de sangre representan un recuerdo de sus abortos, pérdidas y tanta cirugía a la que fue sometida. También representan el dolor sentido por su divorcio.
» Su corazón se muestra completo, es una Frida enamorada.
» Del retrato en miniatura de Diego, desde su marco ovalado, surge una vena roja que simboliza el cordón umbilical, que sugiere que no sólo que él es su amor sino también “su pequeño”.
Ambas tienen sus manos entrelazadas que simboliza la unión de las dos Fridas, ya que son dos personalidades diferentes en el mismo cuerpo: la que quiere la sociedad (europea) y la que quiere ella (mexicana). Al mismo tiempo, las vincula una arteria conectando así a los dos alter ego.
La técnica que Frida utilizó para expresar todos estos aspectos es el óleo sobre tela. Actualmente, esta obra de arte está situada en la Colección Museo de Arte Moderno de México.
Acto seguido, analizaremos los elementos formales: tratamiento, luz y sombras, color, espacio, composición y las formas de expresión.
3. Tratamiento
En esta obra observamos una pincelada corta y prieta principalmente en las imágenes de las dos Fridas y en el banco en el que están sentadas.
Sin embargo, el fondo tiene una pincelada más larga y suelta que representan un cielo lleno de nubes (1).
Sin embargo, el fondo tiene una pincelada más larga y suelta que representan un cielo lleno de nubes (1).
La textura es brillante principalmente en toda la obra, resaltando más aún en la camiseta de color azul eléctrico de una de las figuras (2). Es lineal mayormente en todo el cuadro y no hay pastosidad porque el soporte, al tratarse de una tela, absorbe el óleo dando lugar a una textura lisa claramente visible en el vestido blanco (3).
El tipo de línea que predomina es la mancha pues el corte de unos elementos y otros es el color de ambos, como el que hay entre el cielo y el suelo (4) o la cara y el pelo (5), entre otros. Es decir, no existe una línea negra que defina un aspecto u otro.
Sin embargo, también utiliza la línea de contorno de forma más moderada, lo hace para marcar con más detalle determinados líneas en los vestidos: en las mangas del vestido blanco (6) y en las líneas amarillas de la camisa azul (7). También utiliza la línea de contorno perfectamente definida en el retrato de Diego Rivera (8).
Por último, un claro ejemplo de línea objetual es la existente en la arteria que une ambos corazones (9).
9.
4. La luz y la sombra
La autora hace uso del color blanco para dar mayor luminosidad a toda la obra, por ejemplo, el vestido de una Frida y las nubes blancas que predominan en el fondo sobre las oscuras. Pensamos que la luz es colorista.
No se trata de una luz artificial porque no hay un foco de procedencia de la misma bien definido ya que hay sombras en las diversas perspectivas. Podría proceder de arriba haciendo sombra debajo del cuello de una de ellas (10) o de la derecha haciendo sombra el torso sobre el brazo (11).
La intensidad de la luz es fuerte. Sin embargo, no hay demasiado contraste en general en toda la obra porque está llena de claridad, pero como excepción de esta ausencia de contraste encontramos las nubes, unas blancas y otras azul oscuro llegando al negro que resaltan dicho contraste (12).
La función de la luz y las sombras es dar volumen como en el caso de la falda de color ocre o en las mangas del vestido blanco (13). Por este motivo, su logro de crear volumen da lugar a una función expresiva y simbólica.
5. El color
Los cuadros de Kahlo son ricos en colores vibrantes y brillantes. Utiliza un gran abanico de colores, predominando los colores fríos tales como el azul mediante el que expresa pureza y amor; también utiliza colores cálidos como el amarillo en la camisa, el naranja en la piel, el rojo concretamente en las arterias, los corazones y la sangre que mancha el vestido o el ocre en la falda.
Es característico de esta pintora utilizar los diferentes colores para expresar un sentimiento u otro. Así, la Frida europea más liberal aparece vestida de blanco y la mexicana, de colores más fríos. Por este motivo su función no es sólo dar volumen sino también expresar una función simbólica.
Podemos apreciar en todas las partes de la obra que hay saturación del color, es decir, son colores puros en su mayoría.
Es característico de esta pintora utilizar los diferentes colores para expresar un sentimiento u otro. Así, la Frida europea más liberal aparece vestida de blanco y la mexicana, de colores más fríos. Por este motivo su función no es sólo dar volumen sino también expresar una función simbólica.
Podemos apreciar en todas las partes de la obra que hay saturación del color, es decir, son colores puros en su mayoría.
6. El espacio
Pensamos que hay cierta tridimensionalidad en el espacio causada por el volumen (14), la pincelada (15), las sombras (16), las líneas (17). Por dicha tridimensionalidad, el espacio es escenográfico. Además, la profundidad viene dada por los elementos indicados en la imagen (líneas, sombras, pinceladas…).
El plano es entero porque vemos las dos figuras al completo sin llegar a ser un primer plano en el que se verían desde más cerca. El plano de visión es medio porque se encuentra a la misma altura de las figuras.
7. Composición
El tipo de esquema compositivo es claramente simétrico, ya que si partimos el cuadro por la mitad queda una figura a cada lado y el especio existente entre cada figura a un lado y al otro es el mismo. Aparece también un equilibrio vertical de las mismas causado por la posición erizada del tronco en ambas Fridas.
8. Formas de expresión
La forma de expresión de Kahlo es simbolista porque cada elemento o aspecto de sus obras representa visiblemente aquello que ella quiere expresar porque lo ha padecido.
Es cierto que para entender sus obras hay que conocer su vida, sus experiencias vividas, toda su biografía puesto que dichas obras, se centran en ella misma y en su azarosa vida y son las que la han convertido en una figura destacada de la pintura mexicana del siglo XX.
Es cierto que para entender sus obras hay que conocer su vida, sus experiencias vividas, toda su biografía puesto que dichas obras, se centran en ella misma y en su azarosa vida y son las que la han convertido en una figura destacada de la pintura mexicana del siglo XX.
9. Aplicaciones Pedagógicas
En este punto vamos a desarrollar una serie de actividades en las cuales nuestros alumnos y alumnas de 2º de la ESO, van a adquirir conocimientos acerca de la biografía y obras de esta célebre pintora mexicana. Al mismo tiempo pretendemos fomentar la reflexión y la actitud crítica del alumnado, además del gusto por el arte mediante las siguientes aplicaciones pedagógicas:
Queremos proponer una forma de trabajar con imágenes mediante las cuales, los alumnos van a descubrir que tanto dichas imágenes, como las obras tienen un gran valor expresivo.
Las imágenes que destacamos son las obras de arte pictórico, que además de ofrecer un contenido cultural importante, tienen una función emotiva como transmisor de sentimientos y emociones.
El arte en sí mismo es un tema que puede llegar a ser muy interesante en clase, no olvidemos que el arte es subjetivo y las personas pueden llegar a tener un concepto muy diferente acerca de qué consideran o no “una obra de arte”. La diversidad de opiniones en clase es de por sí motivo suficiente para trabajar con ellas.
A continuación, vamos a indicar las actividades didácticas a realizar con los alumnos y alumnas de 2º de E.S.O.
Área de Lengua y Literatura
Para trabajar esta área, a partir de esta obra, en primer lugar vamos a presentar al alumnado la obra de “Las dos Fridas” en el proyector. A continuación, el grupo clase tendrá que elaborar una lluvia de ideas acerca de lo que piensan, para conocer sus ideas previas. Acto seguido, el profesor/a les facilitará un enlace directa a la Websquest de Frida, en la que encontrarán información acerca de esta autora y sus obras más relevantes.
Una vez ojeada esta web, deberán responder por parejas a una serie de preguntas que el profesor/a habrá planteado en el aula previamente. Por ejemplo: ¿qué te sugiere esta obra?, ¿qué quiere expresar su autora con ella?,… De esta manera, podrán contrastar la información obtenida de la lluvia de ideas con lo que han descubierto a través de la indagación en la web sobre el significado real de la obra.
Área de Matemáticas
Dentro de esta área, vamos a proponer trabajar con los distintos tipos de simetrías existentes tales como axial, rotacional y central. Para ello, deberán buscar en Internet, revistas, libros,… algunas imágenes y clasificarlas en función de estos tres tipos de simetría. Así conseguiremos facilitar la interiorización de estos contenidos.
Área de C.Sociales, Geografía e Historia
En esta sesión tendrá lugar el visionado de un documental basado en la vida de Frida Kahlo, en el salón de actos del centro. Para finalizar, el profesor/a resolverá las dudas que surjan acerca de esta célebre pintora.
Área de Inglés
En esta área el alumnado deberá realizar un mural por grupos de cinco alumnos y alumnas. En el centro de la cartulina se pegará la obra de Frida Kahlo (“Las dos Fridas”) y en la periferia el alumnado escribirá sus pensamientos mediante oraciones y palabras en inglés. Una vez finalizado el trabajo, los murales serán colocados por los pasillos del centro.
Área de Música
Esta área estará relacionada con el trabajo realizado en la sesión de inglés descrita anteriormente. Una vez que los murales están colocados en el pasillo, se volverán a formar grupos de cinco alumnos y alumnas, cada uno de los cuales tendrá que observar un mural que no se corresponda con el que él o ella ha elaborado.
El grupo se colocará frente al mural y leerá lo escrito en este, al mismo tiempo que miran la obra central. Desde el área de música se le va a proponer a cada uno de los grupos la elección de una canción o melodía que le inspire todo el mural en su conjunto.
Área de Educación Plástica y visual
Nos encontramos ya en el tercer trimestre y para la fiesta de fin de curso, se le propone a esta clase de 2º de E.S.O realizar una obra de teatro. Desde esta área deben de desarrollar su creatividad e imaginación para elaborarse un disfraz similar al de alguna persona que ha formado parte de la vida de Frida.
Para ello, dedicaremos cuatro sesiones a la elaboración de los atuendos necesarios para el trabajo.
Área de Educación Física
La mitad de las sesiones correspondientes a este trimestre la dedicaremos a la asignación de los personajes que va a representar cada alumno y alumna, así como los ensayos de cada uno de ellos. Todo ello con la finalidad de trabajar la expresión corporal y desarrollar las habilidades motrices.
En síntesis, lo que pretendemos con todas estas aplicaciones pedagógicas es que el alumnado adquiera no sólo un aprendizaje significativo y globalizado acerca de la obra de Frida Kahlo, sino también que obtenga un adecuado aprendizaje sobre un tema transversal tan importante como es la Educación de los Sentimientos.
Como conclusión global, queremos mencionar que este trabajo nos ha dado la oportunidad de conocer a esta gran autora y sus obras así como, a analizar los fundamentos de la imagen en el arte y realizar aplicaciones pedagógicas, siendo un aprendizaje importante como futuras orientadoras.
Queremos proponer una forma de trabajar con imágenes mediante las cuales, los alumnos van a descubrir que tanto dichas imágenes, como las obras tienen un gran valor expresivo.
Las imágenes que destacamos son las obras de arte pictórico, que además de ofrecer un contenido cultural importante, tienen una función emotiva como transmisor de sentimientos y emociones.
El arte en sí mismo es un tema que puede llegar a ser muy interesante en clase, no olvidemos que el arte es subjetivo y las personas pueden llegar a tener un concepto muy diferente acerca de qué consideran o no “una obra de arte”. La diversidad de opiniones en clase es de por sí motivo suficiente para trabajar con ellas.
A continuación, vamos a indicar las actividades didácticas a realizar con los alumnos y alumnas de 2º de E.S.O.
Área de Lengua y Literatura
Para trabajar esta área, a partir de esta obra, en primer lugar vamos a presentar al alumnado la obra de “Las dos Fridas” en el proyector. A continuación, el grupo clase tendrá que elaborar una lluvia de ideas acerca de lo que piensan, para conocer sus ideas previas. Acto seguido, el profesor/a les facilitará un enlace directa a la Websquest de Frida, en la que encontrarán información acerca de esta autora y sus obras más relevantes.
Una vez ojeada esta web, deberán responder por parejas a una serie de preguntas que el profesor/a habrá planteado en el aula previamente. Por ejemplo: ¿qué te sugiere esta obra?, ¿qué quiere expresar su autora con ella?,… De esta manera, podrán contrastar la información obtenida de la lluvia de ideas con lo que han descubierto a través de la indagación en la web sobre el significado real de la obra.
Área de Matemáticas
Dentro de esta área, vamos a proponer trabajar con los distintos tipos de simetrías existentes tales como axial, rotacional y central. Para ello, deberán buscar en Internet, revistas, libros,… algunas imágenes y clasificarlas en función de estos tres tipos de simetría. Así conseguiremos facilitar la interiorización de estos contenidos.
Área de C.Sociales, Geografía e Historia
En esta sesión tendrá lugar el visionado de un documental basado en la vida de Frida Kahlo, en el salón de actos del centro. Para finalizar, el profesor/a resolverá las dudas que surjan acerca de esta célebre pintora.
Área de Inglés
En esta área el alumnado deberá realizar un mural por grupos de cinco alumnos y alumnas. En el centro de la cartulina se pegará la obra de Frida Kahlo (“Las dos Fridas”) y en la periferia el alumnado escribirá sus pensamientos mediante oraciones y palabras en inglés. Una vez finalizado el trabajo, los murales serán colocados por los pasillos del centro.
Área de Música
Esta área estará relacionada con el trabajo realizado en la sesión de inglés descrita anteriormente. Una vez que los murales están colocados en el pasillo, se volverán a formar grupos de cinco alumnos y alumnas, cada uno de los cuales tendrá que observar un mural que no se corresponda con el que él o ella ha elaborado.
El grupo se colocará frente al mural y leerá lo escrito en este, al mismo tiempo que miran la obra central. Desde el área de música se le va a proponer a cada uno de los grupos la elección de una canción o melodía que le inspire todo el mural en su conjunto.
Área de Educación Plástica y visual
Nos encontramos ya en el tercer trimestre y para la fiesta de fin de curso, se le propone a esta clase de 2º de E.S.O realizar una obra de teatro. Desde esta área deben de desarrollar su creatividad e imaginación para elaborarse un disfraz similar al de alguna persona que ha formado parte de la vida de Frida.
Para ello, dedicaremos cuatro sesiones a la elaboración de los atuendos necesarios para el trabajo.
Área de Educación Física
La mitad de las sesiones correspondientes a este trimestre la dedicaremos a la asignación de los personajes que va a representar cada alumno y alumna, así como los ensayos de cada uno de ellos. Todo ello con la finalidad de trabajar la expresión corporal y desarrollar las habilidades motrices.
En síntesis, lo que pretendemos con todas estas aplicaciones pedagógicas es que el alumnado adquiera no sólo un aprendizaje significativo y globalizado acerca de la obra de Frida Kahlo, sino también que obtenga un adecuado aprendizaje sobre un tema transversal tan importante como es la Educación de los Sentimientos.
Como conclusión global, queremos mencionar que este trabajo nos ha dado la oportunidad de conocer a esta gran autora y sus obras así como, a analizar los fundamentos de la imagen en el arte y realizar aplicaciones pedagógicas, siendo un aprendizaje importante como futuras orientadoras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)